Autor: Andrés Delap
Septiembre de 1946. La Escuela Normal tiene un problema: el presidente viene a Zacatecas y necesitan mostrarle algo "típico" del estado. Pero Zacatecas no tiene un traje o baile reconocido.
La solución fue audaz: inventar uno. En semanas, Agustín Díaz Lorck diseñó el vestuario que hoy todos reconocemos: paño rojo, bordados de flores de tuna, medio charro con detalles mineros. El baile rescató melodías del barrio de Mexicapan, donde se celebraban fiestas tradicionales cada 2 de febrero.
El resultado es una hermosa paradoja: un traje que no refleja nuestro clima árido se volvió el símbolo más zacatecano de todos. Sin ser patrimonio oficial, la tradición vive por pura adopción popular. Y aunque hay propuestas de cambios, el Ballet Folclórico mantiene intacto el diseño de 1946, preservando la "autenticidad" de una invención.

Lo que bailamos cada año no es lo que creemos. Esta es la historia real detrás del paño rojo más famoso de Zacatecas.
El traje típico de Zacatecas y el baile de Mexicapan no son ancestrales: fueron creados en septiembre de 1946 por maestros de la Escuela Normal para impresionar al presidente Manuel Ávila Camacho. El diseñador fue Agustín Díaz Lorck, un artista hoy olvidado cuyos restos yacen en una gaveta del panteón de Herrera. Lo que nació como una invención urgente se convirtió en el símbolo más reconocible de la identidad zacatecana.
Por qué importa hoy: Entender que nuestras tradiciones más queridas pueden ser "inventadas" no las hace menos valiosas, sino más humanas. Esta historia nos enseña cómo se construye la identidad cultural.
📅 Septiembre 1946
Notificación: el presidente visitará Zacatecas. Problema: no existe un baile "típico" del estado.
👥 El equipo creador:
🎵 Las 6 melodías del baile:
🎭 El estreno:
8 de octubre de 1946, 20:00 hrs
Teatro Fernando Calderón
6 parejas de normalistas
Teatro lleno, presidente presente
Éxito rotundo
⏱️ Tiempo de creación:
Aproximadamente 3-4 semanas desde la idea hasta el estreno.

En septiembre de 1946. Contrario a la creencia popular, no es una tradición de siglos. Fue diseñado urgentemente cuando el gobierno estatal encargó a la Escuela Normal organizar una velada artística para la visita presidencial de Manuel Ávila Camacho.
El director Luis de la Fuente García enfrentó un problema: Zacatecas no tenía un baile o traje "típico" reconocido. La solución fue audaz: inventar uno que pareciera ancestral.
Agustín Díaz Lorck, apodado cariñosamente "Molinillo" o "Monín". Era un artista versátil: pintor retratista, escenógrafo, decorador de eventos (sus arreglos de bodas eran legendarios) y diseñador de carros alegóricos.
Díaz Lorck participaba con la Escuela Normal desde los años 40 en festivales y desfiles. Además, colaboró en la restauración decorativa del Teatro Fernando Calderón.
La ironía trágica: El hombre que vistió a todo Zacatecas con su símbolo más icónico murió sin reconocimiento oficial. Sus restos están en el panteón de Herrera, en unas gavetas a mano izquierda de la entrada. Solo una placa con su nombre. Nada más.
Traje femenino:
Traje masculino:
Dato curioso: El Dr. Salvador Díaz Sánchez, actual director del Ballet Folclórico de la BENMAC, reconoce que el traje "no refleja el clima ni la topografía de Zacatecas". El paño grueso no es ideal para el altiplano semiárido.
El equipo fue a los barrios del extremo norte de la ciudad —Jesús, La Pinta, Vetagrande y Mexicapan— a entrevistar ancianos y rescatar melodías del siglo XIX que estaban cayendo en el olvido.
El barrio de Mexicapan (del náhuatl mexicalpulli, luego mexicalpa) fue establecido a finales del siglo XVI como asentamiento de trabajadores indígenas traídos del centro de México para las minas. Ahí se celebraba cada 2 de febrero (día de la Candelaria) un baile tradicional que estaba desapareciendo.
La revelación importante: Las melodías seleccionadas no son música "indígena" pura, sino géneros europeos (polka, vals, mazurca, chotis) que fueron adoptados y transformados por las clases populares mexicanas en el siglo XIX. Es música híbrida, producto del mestizaje cultural.

No. Aunque se ha difundido ampliamente y "se considera representativo del estado por costumbre" (palabras del Dr. Díaz Sánchez), no cuenta con reconocimiento oficial como patrimonio cultural intangible.
Existe una iniciativa ante el Congreso para obtener esta denominación, pero hasta ahora su legitimidad viene de la aceptación social, no de un decreto oficial.
El Ballet Folclórico de la Escuela Normal mantiene el diseño original para "preservar su autenticidad", aunque han surgido propuestas de variaciones (colores diferentes, elementos adicionales).
Aquí aparece una paradoja fascinante: ¿Qué significa preservar la "autenticidad" de algo que fue inventado?
La respuesta es que la autenticidad no reside en la antigüedad, sino en la fidelidad a una forma que adquirió significado colectivo. Cambiar ahora el traje sería como cambiar los colores de la bandera: técnicamente posible, pero simbólicamente devastador.
No. Que una tradición sea "inventada" no la hace falsa o menos valiosa. El historiador Eric Hobsbawm acuñó el término "invención de la tradición" para describir cómo las sociedades modernas crean prácticas que se presentan como antiguas pero son recientes.
Ejemplos similares:
Lo que importa: El traje de Mexicapan es genuinamente zacatecano porque los zacatecanos lo han adoptado, lo bailan, lo transmiten de generación en generación. Ha cumplido su función de articular visualmente una identidad que existía de manera difusa pero necesitaba cristalización simbólica.
MITO: "El traje típico viene de tradiciones prehispánicas o coloniales"
REALIDAD: Fue creado en 3-4 semanas en 1946 para impresionar a un presidente
MITO: "Los bordados y colores siempre fueron así"
REALIDAD: Existe controversia sobre si el rojo fue el color original. La codificación nunca fue perfectamente estable
MITO: "Agustín Díaz Lorck es un héroe cultural reconocido"
REALIDAD: Murió sin reconocimiento oficial. Sus restos están olvidados en el panteón de Herrera
1. Las 6 parejas originales del estreno (8 oct 1946):
2. El conjunto musical original:
7 músicos de cuerdas + Cleofás de la Rosa al piano
3. Ubicación de la Escuela Normal en 1946:
Lo que hoy es la primaria "Valentín Gómez Farías", Av. Juárez #33
4. El proceso de "tradicionalización":
En apenas una generación, lo que fue creado en 1946 pasó de ser "lo nuevo" a "lo ancestral" en el imaginario colectivo. La mayoría de los zacatecanos no sabe que la tradición es más joven que sus abuelos.
¿Los colores y elementos están consensuados?
No completamente. Hasta hoy se debate:
Esta inestabilidad es normal: cuando una tradición se inventa, su codificación nunca es perfectamente fija. Se transforma con el tiempo.
Esta historia nos enseña cuatro lecciones sobre identidad cultural:
1. La antigüedad no es requisito para la autenticidad
Las tradiciones no necesitan ser milenarias para ser significativas. Lo que importa es que articulen algo que una comunidad necesita expresar.
2. Toda cultura es, en algún nivel, "inventada"
Llamar al traje una "invención" no es desacreditarlo. Es reconocer que la cultura se construye mediante decisiones humanas concretas.
3. Olvidar a los creadores empobrece la tradición
Agustín Díaz Lorck merece ser recordado. Su olvido nos priva de entender nuestras tradiciones como lo que son: obras humanas, históricas, contingentes, pero valiosas.
4. Las tradiciones viven cuando se preservan Y evolucionan
El Ballet Folclórico mantiene el diseño de 1946, pero cada generación lo interpreta con su propia energía. Es conservación viva, no museo muerto.
Fuentes consultadas:
Dónde ver el baile hoy:
Lecturas relacionadas:
Cada año, jóvenes zacatecanos se visten de rojo y bailan al ritmo de melodías rescatadas de barrios olvidados. La mayoría no sabe que están perpetuando algo creado hace menos tiempo que la vida de sus abuelos.
Y quizá está bien no saberlo siempre. Las tradiciones funcionan cuando las vivimos, no solo cuando las analizamos.
Pero de vez en cuando vale la pena hacer una pausa y recordar: en algún lugar del panteón de Herrera yace el hombre que vistió a Zacatecas con el rojo que nos define. Agustín Díaz Lorck, alias Molinillo, alias Monín. El artista olvidado que inventó la tradición más zacatecana de todas.
Quizá sea tiempo de recordarlo.
Artículo publicado: Octubre 2025
Repositorio Digital Nacional - Cultura Zacatecana
Palabras clave: traje típico Zacatecas, baile de Mexicapan, Agustín Díaz Lorck, tradiciones inventadas, cultura zacatecana, folklore mexicano, 1946
Documentos primarios:
Testimonios directos:
Investigación complementaria:
Publicado: Octubre 2025, Zacatecas, México
Repositorio Digital Nacional - Sección Cultura Zacatecana